Laboratorio de Reproducción y Lactancia
En nuestro Laboratorio, integrado por profesionales de diversas disciplinas como biólogos, médicos veterinarios, bioquímicos, psicólogos, nos focalizamos a estudiar ciertas disrupciones endocrinas y enfermedades durante la gestación como son los desbalances hormonales (hipertiroidismo e hipotiroidismo), estrés, exposición a ciertas drogas de abuso, enfermedades autoinmunes entre otras, que afectan la gestación y la lactancia de la madre así como también tienen efectos sobre su descendencia, ya sea en el desarrollo posnatal o en la vida adulta. Para ello, a través de distintas líneas de investigación que se desarrollan en el laboratorio estudiamos los efectos de las distintas patologías de interés sobre los mecanismos moleculares/neuroendocrinos/inmunes involucrados en la reproducción femenina, en especial la gestación y la lactancia. Particularmente, estamos concentrados actualmente, en el estudio de los efectos de ciertas enfermedades que inducen desbalances hormonales sobre la reproducción, la secreción de otras hormonas, funciones hipofisaria, mamaria, ovárica, uterina y placentaria. Para ello estudiamos, niveles hormonales, marcadores de células, ya sean del sistema inmune o células del sistema nervioso o endocrino, receptores, moléculas de señalización intracelular, marcadores de poblaciones específicas, parámetros bioquímicos, séricos y en tejidos, que permitan caracterizar los efectos de los desbalances hormonales utilizando distintas técnicas como PCR, inmunohistoquímica, inmunofluorescencia, ELISA, citometría de flujo, tinciones histológicas, entre otras. Adicionalmente, se realizan estudios específicos para evaluar los efectos de los desbalances hormonales en el comportamiento de la madre y su descendencia. Nuestra misión es aportar al conocimiento de los efectos de las disrupciones ocasionadas en etapas claves como son la gestación y la lactancia, caracterizar los mecanismos involucrados y ofrecer potenciales blancos moleculares para modular la función inmunoendocrina para restablecer la homeostasis de la madre, contribuyendo a la salud física y emocional de su descendencia.
![]() |
|
Jefa de Laboratorio: Susana Ruth Valdez
Doctora en Bioquímica FQBF UNSL 2007
Especialista en Docencia Universitaria FFYL UNCuyo 2012
Diplomada Superior en Toxicología Legal y Forense FCENA UNNE 2020
Profesora Asociada- Facultad de Ciencias Exactas y Naturales- UNCuyo.
Miembro del Consejo Directivo de FCEN
Miembro del Consejo de Internacionalización-SIIP-UNCuyo
Miembro del Consejo Directivo de IMBECU
(IMBECU-CCT-CONICET y FCEN-UNCuyo)
TE: 524-4156; e-mail: svaldez@mendoza-conicet.gob.ar; valdezsusa@fcen.uncu.edu.ar
Doctor en Bioquímica: Juan Pablo Mackern-Oberti
JTP FCM-UNCuyo.
Investigador Independiente CONICET.
(IMBECU-CCT-CONICET y FCM-UNCuyo)
Miembro del Consejo Directivo de IMBECU
TE: 524-4156; e-mail: jpmackern@mendoza-conicet.gob.ar
Doctora en Ciencias Bioquímicas: Graciela Alma Jahn
Investigador Principal- Ad-honorem
(IMBECU-CCT-CONICET)
e-mail: gjahn@mendoza-conicet.gob.ar; gracielajahn@gmail.com
Licenciada en Psicología y Doctora en Psicología: Norma Mariana Torrecilla
Investigador Adjunto CONICET.
e-mail: mtorrecilla@mendoza-conicet.gov.ar; maritorrecilla@yahoo.com.ar
Licenciada en Ciencias Básicas con orientación en Biología y Doctora en Ciencias Biológicas: Mariana E Troncoso.
Ingreso a CIC (Aprobado) Investigador Asistente.
Tema: EFECTO DEL HIPOTIROIDISMO FRENTE A ESTÍMULOSNEUROENDOCRINOS E INFLAMATORIOS SOBRE LA NEUROGÉNESIS Y LANEUROINFLAMACIÓN.
Actual BECA INTERNA POSTDOC. EXTRAORDARIA
Directora: Susana Ruth Valdez; Co-Director: Mackern-Oberti Juan Pablo.
e-mail: mtroncoso@mendoza-conicet.gob.ar; troncoso.mariana@gmail.com
Becarias
Licenciada en Biología Molecular y Doctora en Ciencia y Tecnología: Flavia Judith Neira (Posdoctoral-CONICET)
Tema: Estudio de la influencia a largo plazo sobre la descendencia de ratas hipertiroideas sometidas a estrés gestacional: parámetros reproductivos, conductuales y respuesta al estrés de la progenie en su vida adulta.
Directora: Valdez, Susana Ruth; Co-director: Mackern-Oberti Juan Pablo.
TE: 524-4156; e-mail: jpmackern@mendoza-conicet.gob.ar
Veterinaria y Doctora en Ciencias Biológicas: María Belén Sánchez (Posdoctoral-CONICET)
Tema: Estudio del impacto de una lactancia deficiente en el desarrollo del sistema inmune de la progenie.
Directora: Mackern-Oberti Juan Pablo.; Co-director: Ana Hernández
TE: 524-4156; e-mail: msanchez@mendoza-conicet.gob.ar; sanchezbelen564@gmail.com
Licenciada en Biología Molecular María Cecilia Michel (Doctoral-CONICET)
Directora: Valdez, Susana Ruth; Co-director: Mackern-Oberti Juan Pablo.
TE: 524-4156; e-mail:cmichel@mendoza-conicet.gob.ar; cemichel@outlook.com
Tema: Estudio de la interacción entre hipertiroidismo materno y estrés gestacional: efectos en la modulación epigenética del eje Hipotálamo-Hipofiso-Adrenal y en el desarrollo postnatal de crías macho y hembra.
Veterinaria Luciana Viruel (Doctoral-CONICET)
Director: Mackern-Oberti Juan Pablo. Co-directora: Valdez, Susana Ruth.
TE: 524-4156; e-mail: luliviruel@gmail.com
Tema: Estudio de Diabetes autoinmune experimental modulada por hipertiroidismo.
Licenciada en Psicología y Especialista en Desarrollo Infantil Temprano: María Paula Moretti. Becaria Doctoral Co-financiada UCA-CONICET
Directora: N. Mariana Torrecilla. Co-directora: Grasso, Lina.
Tema: Desarrolla un estudio orientado a analizar el desarrollo psicomotor de niños/as de 0 a 36 meses de edad que se encuentren en cuidados alternativos en familias de acogida temporaria de Mendoza.
Personal de Apoyo CONICET
Licenciada en Biología Elisa O Pietrobon
(IMBECU-CCT-CONICET y FCM-UNCuyo)
TE: 524-4156; e-mail: epietrobon@mendoza-conicet.gob.ar
Dra. Marta Soaje
(IMBECU-CCT-CONICET y FCM-UNCuyo
TE: 524-4156; e-mail: msoaje@mendoza-conicet.gob.ar
Investigadores colaboradores:
Dra. Claudia Bregonzio (IFEC-CONICET-UN de Córdoba)
Dra. Ana L. de Paul (INICSA-CONICET-UN de Córdoba)
Dra. Virginia E. Rivero (CIBICI-CONICET-UN de Córdoba)
Dr. Cristian G. Acosta IHEM-CONICET-UNCuyo)
Dra. Alicia M. Seltzer (IHEM-CONICET-UNCuyo)
Dra. Natalia L. Guiñazú (CITAAC-CONICET-UN del Comahue)
Dra. Nidia N. Gómez (IMIBIO-CONICET-UN de San Luis)
Dr. Marcelo E. Ezquer (Universidad del Desarrollo-Chile)
Dr. Alexis Kalergis (Pontificia Universidad Católica-Chile)
Dra. Mariella Superina (IMBECU-CONICET)
– Interacciones entre las hormonas tiroideas y el estrés y sus efectos en la reproducción humana y animal
Las alteraciones reproductivas tienen un fuerte impacto a nivel socio-económico para la especie humana y la supervivencia de especies animales. Las patologías tiroideas están asociadas con alteraciones en los niveles de ansiedad y de corticoides circulantes y a su vez, estados de estrés crónico deprimen la función tiroidea y afectan la fertilidad y el éxito de la gestación y la lactancia. La región de Cuyo es una zona con deficiencia de iodo, lo que aumenta la prevalencia de patologías tiroideas, en particular del hipotiroidismo. El hipertiroidismo, si bien tiene menor incidencia, es una patología con graves consecuencias en la salud reproductiva por lo es de interés su estudio.Este proyecto consiste en un estudio multidisciplinario de la interacción entre las patologías tiroideas y el estrés sobre aspectos reproductivos, inmunes y fisiológicos femeninos, que inciden en el éxito de la reproducción. Nuestro proyecto abarca estudios básicos a nivel de la regulación hipotálamo-hipofisaria de la secreción hormonal y la respuesta al estrés, estudios clínicos de indicadores anímicos y hormonales en madres de la región. Asímism, hemos extendido los estudios de los efectos de la interacción entre hipertiroidismo y el estrés gestacional sobre el desarrollo de la progenie y sus consecuencias sobre la conducta en la vida adulta.
–Estudio de los mecanismos neuroendocrinos que regulan la secreción de Prolactina. Rol del Sistema Opioide y de los esteroides ováricos en estos mecanismos.
La prolactina es una hormona proteica sintetizada en el lóbulo anterior de la hipófisis, indispensable para una gestación y lactancia exitosa. Durante la preñez actúa sobre receptores en las células del cuerpo lúteo para estimular la secreción de progesterona, hormona esencial para el mantenimiento de la preñez. Durante la lactancia, la prolactina actúa sobre las células epiteliales de la glándula mamaria, estimulando la síntesis de la mayoría de los compuestos encontrados en la leche. Lograr una lactancia exitosa constituye un paso fundamental para el mantenimiento de una especie. El estudio de los mecanismos de regulación de la secreción de prolactina puede proveer estrategias para mejorar la eficiencia de la lactancia. Su estudio es también importante para el avance en el conocimiento de diversos aspectos reproductivos indispensables para que una gestación llegue a buen término.
–Influencia de la exposición prenatal a anfetamina sobre las respuestas neuroendocrinas y neuroquímicas a estrés en ratas en la edad adulta. Rol de las hormonas sexuales.
El consumo de drogas de abuso durante la gestación es un serio problema social con alta morbilidad materno-fetal a nivel mundial y en forma creciente en nuestro país. Aunque no se ha demostrado en forma exhaustiva, existen repercusiones a largo plazo en la capacidad de aprendizaje y comportamiento de los niños expuestos en el útero a drogas tipo anfetamina. En la edad adulta, la exposición a situaciones de estrés en individuos con una historia de exposición prenatal a drogas de abuso, podría ser causante de alteraciones en parámetros neuroendocrinos además de aumentar la vulnerabilidad al abuso de drogas. La exposición prenatal a noxas farmacológicas, como los psicoestimulantes, es una causa probable de alteraciones neuroendocrinas que luego pueden traducirse en consecuencias deletéreas que afecten las funciones reproductivas normales. Reviste gran interés, evaluar los efectos neuroendocrinos y neuroquímicos, derivados de una historia previa de anfetamina prenatal, en ratas hembras y machos en edad adulta sometidas a situaciones de estrés.
EVALUACIÓN DE INDICADORES PSICO-AFECTIVOS Y FISIOLÓGICOS PATERNOS EN ETAPA PERINATAL y POSTNATAL
Se desarrolla una línea de estudio desde la psicología perinatal, orientada a realizar diagnósticos de parámetros vinculares, afectivos y clínicos en padres y madres de recién nacidos prematuros con diversas patologías, durante y después de períodos estresantes provocados por la internación de los hijos en una Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN); De manera complementaria, se realizan estudios en relación a la lactancia materna y calidad de la leche materna y su relación con posibles patologías subclínicas asociadas. Se realizan mediciones de variables psicológicas, hormonales y de leche materna.
-PIP 2023-2025 Adjudicado- Efecto del hipertiroidismo sobre la lactancia y su impacto en el sistema inmune, endocrino y nervioso del neonato Director: Juan Pablo MACKERN OBERTI
– PICT-2021-GRF-TII- 00279 Impacto del estrés en la modulación endócrina inducida por tiroxina sobre sistema nervioso central y enfermedades autoinmunes: Período: 2023-2027. Directora. Valdez Susana R.
– PICT-2019-01762. Efectos de los desbalances tiroideos en situaciones de estrés crónico sobre la respuesta inflamatoria a nivel del Sistema Nervioso Central frente a un desafío inmunológico: respuesta diferencial en machos y hembras. Período: 2023-2027. Directora. Valdez Susana R.
– PICT-2018-02642 Cambios epigenéticos y transcripcionales de genes relacionados con la secreción de PRL y corticoides en respuesta al estrés crónico en patologías tiroideas y autoinmunes. Período: 2020-2024 Director: Mackern-Oberti Juan Pablo.
-SIIP-UNCuyo. Rol de los receptores de prolactina y glucocorticoides del sistema nervioso central en la secreción hormonal inducida por la interacción entre el hipertiroidismo y el estrés gestacional. Directora. Valdez Susana R. Co-Directora. Soaje Marta. Período: 2021-2024 Código: 06/M041-T1.
SIIP-UNCuyo.
PIP AProbado
Colaboradores nacionales:
Dra. Claudia Bregonzio (IFEC-CONICET-UN de Córdoba)
Dra. Ana L. de Paul (INICSA-CONICET-UN de Córdoba)
Dra. Virginia E. Rivero (CIBICI-CONICET-UN de Córdoba)
Dr. Cristian G. Acosta IHEM-CONICET-UNCuyo)
Dra. Alicia M. Seltzer (IHEM-CONICET-UNCuyo)
Dra. Natalia L. Guiñazú (CITAAC-CONICET-UN del Comahue)
Dra. Nidia N. Gómez (IMIBIO-CONICET-UN de San Luis)
Dra. Mariella Superina (IMBECU-CONICET)
Colaboradores extranjeros:
Dr. Marcelo E. Ezquer (Universidad del Desarrollo-Chile)
Dr. Alexis Kalergis (Pontificia Universidad Católica-Chile)
Redes sociales: biociencia.seis
Importante: Los miembros del Equipo de Investigación “Laboratorio de Reproducción y Lactancia” (Laboratorio 6) situado en el Instituto de Medicina y Biología Experimental de Cuyo (IMBECU) en el Centro Científico Tecnológico (CCT-CONICET) de Mendoza está abierto a recibir de estudiantes de bioquímica, biología molecular, veterinaria y carreras afines para realizar pasantías, trabajos finales de investigación tipo tesinas, tesis y especializaciones.
Actualmente tiene una beca de posgrado financiada en el marco de un proyecto PICT para realizar una tesis doctoral.
Para mayor información, comunicarse con la Dra. Susana Ruth Valdez:
svaldez@mendoza-conicet.gov.ar; valdezsusa@fcen.uncu.edu.ar