Laboratorio de Oncología
Marcadores moleculares con valor predictivo y pronóstico asociados a proteínas de golpe de calor y de adhesión celular en cáncer de mama. Alternativas terapéuticas en el tratamiento del cáncer.
Nuestro laboratorio estudia los mecanismos de señalización mediados por Beta-catenina, PTP1B, HER2 y proteínas de golpe de calor en cáncer de mama. En particular, se centra en la búsqueda de nuevos blancos terapéuticos, así como de marcadores de respuesta a tratamientos y de evolución de la enfermedad. Por otro lado, estudiamos la actividad antitumoral de nuevos compuestos de origen natural y semi-sintéticos con potencial terapéutico en cáncer.
Para llevar a cabo nuestros proyectos, realizamos cultivos de células tumorales in vitro y cultivos ex vivo a partir de tejidos tumorales de pacientes y variada metodología basada en técnicas moleculares, inmunocitoquímica e inmunohistoquímica.
Mariel A. Fanelli
Investigadora Adjunta Conicet
mfanelli@mendoza-conicet.gob.ar
Teléfono: +54 261 3635273
Licenciada en Ciencia Biológicas, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires (UBA).
Doctora de la Universidad de Buenos Aires, 2003, UBA.
Niubys M. Cayado Gutiérrez
Investigadora Asistente de CONICET
Jefa de Trabajos Prácticos, Área de Química Biológica, 2008. Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina.
ncayado@mendoza-conicet.gob.ar
Teléfono: +54 261 5244153/4150
Licenciada en Bioquímica, 1997. Facultad de Biología. Universidad de La Habana, Cuba.
Licenciada en Biología Molecular, 2017. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Universidad Nacional de San Luis, Argentina.
Doctora en Ciencias Biológicas con orientación en Biología Celular y Molecular, 2014. Universidad Nacional de Cuyo, Argentina.
Gabriela Soledad Araniti
Becaria doctoral de CONICET
Teléfono: +54 261 3843339
Licenciada en Ciencias Básicas con orientación en Biología, 2017. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina.
Colaboración
Silvina Beatriz Nadin
Investigadora Adjunta de CONICET
Profesora Titular Química Biológica, 1999. Liceo Agrícola y Enológico, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina
snadin@mendoza-conicet.gob.ar/silvina.nadin@gmail.com
Teléfono: +54 261 5244152/4199
Farmacéutica, 1994 y Bioquímica, 1998, Universidad Juan Agustín Maza, Mendoza, Argentina
Doctora en Ciencias Biológicas con orientación en Biología Celular y Molecular, 2007, Universidad Nacional de Cuyo, Argentina
ROL DE LA FOSFATASA PTP1B EN LA CO-EXPRESIÓN DE BETA CATENINA Y HER2 EN LA MEMBRANA CITOPLASMÁTICA DE LÍNEAS CELULARES DE CÁNCER DE MAMA CON EXPRESIÓN DIFERENCIAL DE HER2
Dra. Mariel Fanelli, Lic. Evelyn Córdoba.
La hipótesis que planteamos es que existe una co-expresión entre beta-catenina y HER2 en la membrana de las células tumorales de mama y esta asociación estaría mediada por la fosfatasa PTP1B, que modula las vías de señalización de beta-catenina y HER2 involucradas en la migración/invasión y sobrevida de la célula. El presente estudio tiene como objetivo general contribuir al conocimiento de los mecanismos moleculares que controlan la asociación entre beta-catenina y HER2 en la membrana de la célula tumoral del subgrupo HER2 positivo, vinculada a una evolución favorable de la enfermedad. Una vez validados los mediadores/marcadores moleculares involucrados, éstos serán de gran utilidad, no solo para confeccionar una terapia a medida, sino también para desarrollar nuevas estrategias terapéuticas para las pacientes con tumores de mama HER2 positivo. Para llevar a cabo este proyecto se plantean tres objetivos específicos: Evaluar el efecto del tratamiento con Heregulina (HRGβ1) y Trastuzumab, sobre el perfil de expresión, localización, fosforilación/desfosforilación de moléculas claves para la asociación beta-catenina y HER2, en la membrana celular de líneas celulares cultivadas en 2D y 3D que muestran diferentes distribuciones subcelulares de beta-catenina y expresión de HER2. Identificar los mecanismos moleculares y efectos biológicos asociados, por los cuales PTP1B regularía/modularía, mediante desfosforilación específica, el perfil beta-catenina y HER2 en membrana. Estudios in silico de pacientes con cáncer de mama-subgrupo HER2 y sobrevida.
BÚSQUEDA DE BIOMARCADORES PREDICTIVOS Y BLANCOS MOLECULARES PARA OPTIMIZAR ESTRATEGIAS TERAPÉUTICAS EN TUMORES CEREBRALES PEDIÁTRICOS
Silvina B. Nadin, Mariel A. Fanelli, Gisela Drago, Marisa Francisco, Emanuel Martínez, F. Darío Cuello-Carrión, Laura C. Gómez, Analía Redondo
Los tumores del sistema nervioso central (SNC) son las neoplasias sólidas más frecuentes y la principal causa de mortalidad en niños con cáncer. Resulta fundamental conocer estos tumores para optimizar la terapia, reduciendo efectos secundarios. El tratamiento consiste en cirugía y quimioterapia. Diversas drogas antineoplásicas tienen como blanco el ADN, activando protein-quinasas como ATR, que conduce a la reparación del ADN o a la muerte celular. ATR fosforila a H2AX, γH2AX, biomarcador de daño al ADN. Los micro-ARNs (miRs), miR-21 y miR-185, se asocian con supervivencia global, pero no se ha reportado la significancia clínica en neuro-oncología pediátrica. La sobreexpresión de Hsp27 se ha asociado con reparación del ADN, resistencia a quimioterapia y mal pronóstico. La expresión aberrante de β-catenina se relaciona con ATR. Objetivo General: Determinar el rol predictivo/pronóstico de miRs y moléculas relacionadas con quimioresistencia en tumores del SNC de pacientes pediátricos. Objetivos específicos: 1) Establecer la expresión de miR-185, miR-21, ATR, γH2AX, Hsp27 y β-catenina en tumores cerebrales pediátricos embebidos en parafina. 2) Comparar la expresión de miR-185, miR-21, ATR, γH2AX, Hsp27 y β-catenina con variables clínico-patológicas, respuesta clínica y evolución de la enfermedad. La importancia del trabajo radica en la necesidad de optimizar el tratamiento, seguimiento y calidad de vida de niños con tumores del SNC, a través del hallazgo de nuevas terapias dirigidas y de biomarcadores predictivos/pronósticos, priorizando al paciente y al sistema de salud de Mendoza.
ACTIVIDAD ANTITUMORAL DE CHALCONAS JS23 Y X2 EN CÁNCER DE MAMA: EFECTO SOBRE ARNLNC UCA1 Y SU ROL EN LA VÍA DE SEÑALIZACIÓN WNT/ Β-CATENINA.
Dra. Niubys M. Cayado Gutiérrez, Lic. Gabriela Soledad Araniti, Dra. Mariel A. Fanelli.
En Argentina, el cáncer de mama representa la primera causa de muerte por cáncer en mujeres. A pesar del avance en los tratamientos, la recurrencia y la metástasis persisten. Es inminente la búsqueda de nuevas alternativas terapéuticas que optimicen las estrategias actuales y mejoren la sobrevida de los pacientes. Las chalconas son precursores de flavonoides en plantas y constituyen el núcleo de muchos compuestos biológicos naturales. Son prometedores agentes terapéuticos al demostrar actividad antitumoral in vitro e in vivo. Diferentes vías de señalización oncogénicas, incluyendo Wnt/β-catenina, son blanco de chalconas. Los ARN largos no codificantes (ARNlnc) también representan potenciales dianas terapéuticas de compuestos naturales en cáncer. El ARNlnc asociado al carcinoma urotelial 1 (UCA1) está desregulado y favorece la progresión del cáncer de mama. Su inhibición afecta la activación de la vía Wnt/β-catenina. Objetivo general: Estudiar las propiedades antitumorales de derivados semi-sintéticos de origen natural en cáncer de mama, y los mecanismos de acción mediados por ARNlnc que regulan vías de señalización involucradas en el proceso tumoral. Objetivos específicos: 1) Estudios in vitro en líneas celulares de cáncer de mama MCF-7, SKBR3 y MCF-10A tratadas con nuevas chalconas JS23 y X2 (modelos 2D y 3D): citotoxicidad/viabilidad, potencial tumorigénico, caracterizar la respuesta celular y los mecanismos de acción mediados por ARNlnc UCA1 y la vía de señalización Wnt/β-catenina. 2) Estudios ex vivo en cultivos de explantes derivados de pacientes con cáncer de mama tratados con chalconas JS23 y X2: efecto antitumoral, potencial tumorigénico, expresión de ARNlnc UCA1 y de proteínas asociadas a la vía Wnt/β-catenina. 3) Correlacionar los efectos moleculares inducidos por las chalconas con los subtipos tumorales, la sobrevida libre de enfermedad (SLE) y la sobrevida total (ST) de las pacientes. Con la identificación de nuevos compuestos anticancerígenos y las moléculas implicadas en sus mecanismos de acción, potenciaremos y mejoraremos la eficacia de las terapias convencionales en cáncer de mama.
2023-2024 Proyecto multicéntrico Dicyt Ministerio de Salud de Mendoza, Programa subsidio investigadores mendocinos. «Búsqueda de biomarcadores predictivos y blancos moleculares para optimizar estrategias terapéuticas en tumores cerebrales pediátricos». Monto: $3.000.000. Director: Dra. Silvina Nadin.
2021-2023 PIP 2918, CONICET. “Rol de la fosfatasa PTP1B y del 3-isopropil-4-metil-5,7 dihidroxicumarina en la co-expresión de Beta-catenina y HER2 en la membrana citoplasmática en cáncer de mama HER2”. Monto: $ 1.311.000. Director: Dra. Mariel Fanelli.
2022-2024 Proyecto de investigación SIIP tipo 1. “Rol de la fosfatasa PTP1B en la co-expresión de β-catenina y HER2 en la membrana citoplasmática en cáncer de mama HER2+”. Monto: $ 80.000. Director: Dra. Niubys Cayado Gutiérrez.
2020-2022 Proyecto de investigación SIIP tipo 1. “Caracterización de los mecanismos moleculares asociados a la funcionalidad de β-Catenina en líneas celulares de cáncer de mamá con expresión diferencial de HER2”. Monto: $ 80.000. Director: Dra. Gisela Pennacchio.
Colaboradores nacionales:
- Leonardo Ciocca. Médico ginecólogo, mastólogo y oncólogo. Colabora estrechamente en la creación del banco de tumores mamarios. Nos provee biopsias de tumores provenientes de los Hospitales del Carmen e Italiano de la provincia de Mendoza.
- Carlos R. Pungitore. Investigador Independiente de CONICET. Área de Química Orgánica, INTEQUI. Universidad Nacional de San Luis. Lidera un grupo de investigación especializado en la extracción, purificación, caracterización y síntesis de novo de compuestos químicos. Nos provee nuevos derivados semi-sintéticos de origen natural purificados y previamente caracterizados.
- María Celeste Ruete -Investigador Adjunto de CONICET. IHEM. Colabora en el estudio de vías de señalización de PTP1B.
Colaboradores extranjeros:
Dra. Maria Magdalena Montt-Guevara
Università di Pisa, UNIPI
Department of Clinical and Experimental Medicine
MSc in Molecular Biology; PhD in Endocrinology Metabolism & Neuroscience.