Laboratorio de Fisiopatología Ovárica
Nos enfocamos en investigar los mecanismos fisiológicos y fisiopatológicos que intervienen en el desarrollo del ovario. Utilizamos diversos modelos experimentales (murinos, bovinos y humanos). Nos interesa especialmente analizar cómo los neuroesteroides (moléculas precursoras o derivados de la progesterona) afectan todas las estructuras ováricas (folículos, cuerpos lúteos) buscando identificar su potencial como marcadores de enfermedades ováricas, tales como el ovario poliquístico y el cáncer de ovario. Además, estudiamos la función del cuerpo lúteo, encargado de la producción de progesterona, esencial para el correcto funcionamiento del útero y la implantación de los embriones.
Investigamos los efectos de los neuroesteroides y otros factores que pueden influir en la viabilidad, angiogénesis, apoptosis y proliferación de células foliculares y ovocitos. Este análisis se extiende a un modelo de cultivo de corteza ovárica bovina analizando los mecanismos mediante los cuales los neuroesteroides afectan la morfometría de los folículos preantrales y el estroma ovárico. También investigamos cómo estos neuroesteroides modulan los efectos del estrés in vitro del tejido ovárico.
Además, en nuestra línea de investigación de cáncer ovárico, investigamos las acciones de los derivados de la progesterona en cultivo celular de líneas derivadas de carcinoma epitelial ovárico (IGROV-1 y SKOV-3). Nuestro objetivo es identificar posibles marcadores predictivos de cáncer de ovario y desarrollar nuevas estrategias terapéuticas para combatir este padecimiento.
A través de nuestros estudios, contribuimos al avance del conocimiento en nuevas alternativas de diagnóstico y tratamiento de enfermedades relacionadas con el ovario. Nuestra red de laboratorios asociados, equipos médicos y veterinarios nos permite colaborar tanto en el ámbito público como privado, facilitando la traslación de los hallazgos de nuestro laboratorio directamente a la práctica médica/veterinaria, en beneficio de las poblaciones. Trabajamos en conjunto con institutos de reproducción humana para evaluar las secuelas reproductivas en pacientes recuperados de COVID-19. Asimismo, a través de nuestros estudios en el ovario bovino, buscamos desarrollar mejoras reproductivas para los productores ganaderos locales, contribuyendo así al avance de la salud reproductiva tanto en humanos como en animales. Además, mantenemos una colaboración estrecha con profesionales bioingenieros y alumnos de la Universidad de Mendoza, aplicando técnicas como el machine-learning e inteligencia artificial para el análisis de estructuras y células ováricas.
Directora:
Dra. Myriam Raquel Laconi
Doctora en Ciencias Biológicas – PROBIOL. Bióloga. Especialista en Bioética de la Reproducción – Universidad Europea del Atlántico.
Investigadora Adjunta IMBECU- Directora de Investigación, Ciencia y Técnica – Ministerio de Salud y Deportes – Provincia de Mendoza
Becarias:
Antonella Rosario Ramona Cáceres Gimenez.
Doctora en Ciencias Biológicas. PROBIOL- Universidad Nacional de Cuyo. 2022
Veterinaria. Universidad Juan Agustín Maza. 2016.
Becaria Post-Doctoral. CONICET 2022-2025.
acaceres@mendoza-conicet.gob.ar
Línea de investigación: “Impacto del estrés por calor en la reproducción bovina: posible estrategia terapéutica a través de la modulación GABAérgica por allopregnanolona”
María de los Ángeles Sanhueza
Licenciada en Biología. Universidad del Aconcagua.
Becaria Doctoral. CONICET 2020-2025.
msanhueza@mendoza-conicet.gob.ar
Línea de investigación: “Acción de los metabolitos de la progesterona sobre la fisio-patología ovárica y el comportamiento biológico de células tumorales de ovario. En búsqueda de alternativas terapéuticas”
Daniela Alejandra Cardone.
Veterinaria. Universidad Juan Agustín Maza. 2021.
Becaria Doctoral. CONICET 2021-2026.
dcardone@mendoza-conicet.gob.ar
Línea de investigación: “Efecto del stress calórico sobre la funcionalidad ovárica en bovinos del desierto mendocino: impacto sobre la economía regional”.
Marisa Roig Cerdeño
Tesinista de grado de la carrera de Licenciatura en Ciencias Básicas con Orientación en Biología. FCEN- UNCUYO.
Tema de trabajo: “Efecto de los derivados de la progesterona, Allopregnanolona (ALLO) y 20alfa-dihidroprogesterona (20αHP), sobre el comportamiento biológico de IGROV-1, una línea celular derivada de carcinoma epitelial ovárico humano.
Dra. Vet. Antonella Rosario Ramona Cáceres Gimenez
Allopregnanolona (ALLO) es un derivado de la progesterona sintetizado en el SNC, ovario, placenta y glándulas adrenales. Sus niveles varían a lo largo del ciclo estral y menstrual con un perfil semejante al de progesterona. Además, es un potente modulador alostérico positivo del receptor GABAA en el SNC, SNP y órganos reproductivos. ALLO interactúa con los ejes hipotálamo-hipófiso gonadal y adrenal.
En la actualidad, se están realizando múltiples estudios clínicos para su uso como tratamiento en enfermedades neurodegenerativas, estrés post-traumático, trastornos derivados por el consumo problemático de alcohol, dolor neuropático y epilepsia. Recientemente la FDA aprobó el uso de ALLO, bajo el nombre comercial de Zulresso®, para el tratamiento de la depresión postparto. Sin embargo, las acciones de ALLO, sobre el sistema reproductivo femenino necesitan mayor estudio.
En nuestro laboratorio se evalúa el efecto de ALLO sobre la fisiología reproductiva de la rata hembra, mediante cuatro abordajes farmacológicos experimentales con el fin de estudiar el efecto a diferentes niveles de control neuroendócrino, en el SNC (central), en el SNP (periférico), así como a nivel ovárico (local) y a nivel de las células de la granulosa (celular in vitro). En cada uno de estos niveles se encuentran sistemas de regulación de la función ovárica sensibles a la acción de ALLO, que se estudiaron por separado con el fin de evidenciar sus múltiples efectos y lugares de acción.
Conclusiones: Allopregnanolona es una molécula con claros efectos sobre la biología reproductiva de la rata hembra, modulando el funcionamiento ovárico. Los hallazgos descritos aportan al conocimiento de los efectos farmacológicos de ALLO sobre el aparato reproductor femenino, usando un modelo en roedor, que deberán tenerse en cuenta para su uso como tratamiento sistémico de patologías y para las evaluaciones de seguridad y eficacia farmacológicas pertinentes. Así mismo, se presenta como un novedoso marcador diagnóstico y pronóstico de patologías reproductivas, como el cáncer de ovario, y el SOP, entre otras por sus efectos sobre la apoptosis y la angiogénesis. La posibilidad de modular su síntesis podría proponerse como un posible adyuvante en el tratamiento de estas patologías.
Lic. María de los Ángeles Sanhueza
El cáncer de ovario es la quinta causa de muerte por cáncer en mujeres. Se detecta en estadios avanzados de la enfermedad siendo la forma de neoplasia ginecológica más letal. En la actualidad existen evidencias controversiales acerca del rol de la progesterona en el cáncer de ovario. Datos epidemiológicos y estudios in vitro sugieren que la progesterona cumpliría un rol protector. Por otro lado, ensayos clínicos con progestágenos demostraron tener efectos benéficos limitados en el tratamiento de pacientes con cáncer de ovario. La progesterona puede metabolizarse en los derivados 4-pregnenos (3α-dihidro-progesterona y 20α-dihidro-progesterona) o derivados 5-pregnanos (en los que se encuentra ALLO).
Existe evidencia en el cáncer de mama, que muestra que estos derivados son activos y tienen efectos anti y pro-tumorales respectivamente. Sin embargo, hasta el presente el rol de estos metabolitos, incluido ALLO, en cáncer de ovario sigue siendo desconocido. En nuestro laboratorio, se han obtenido las primeras evidencias de la acción de PROGESTERONA y ALLO en líneas derivadas de tumores epiteliales de ovario (SKOV-3 e IGROV-1). ALLO estimula la proliferación celular en células IGROV-1, mientras que progesterona no indujo cambios. Los resultados sobre la migración celular muestran que ALLO y progesterona estimularon la migración de las células IGROV-1. Ni ALLO ni progesterona afectaron la proliferación ni la migración celular en la línea SKOV-3. Actualmente estamos trabajando en los efectos de ALLO y de los derivados 3α-dihidro-progesterona y 20α-dihidro-progesterona en los procesos biológicos relacionados con la carcinogénesis de ovario y profundizar sobre los mecanismos celulares y moleculares que se activan tras la administración de estos derivados en un modelo experimental in vitro de cultivo de líneas celulares derivadas de carcinoma ovárico humano. Esta línea de investigación aportará nuevos conocimientos sobre las causas y mecanismos involucrados en el cáncer de ovario, lo que podría derivar en nuevas alternativas para la prevención, diagnóstico o tratamiento de esta patología.
Vet. Daniela Cardone
El estrés es una respuesta biológica adaptativa que generan todos los organismos frente a las demandas y estresores del medio ambiente. La suma de fuerzas externas a un animal homeotermo, que genera una respuesta fisiológica acompañada de un aumento de la temperatura corporal por sobre su estado de reposo, se define como estrés calórico. El estrés calórico afecta la performance reproductiva de los bovinos y el efecto más dramático se produce sobre la fertilidad e incluye: reducción en la tasa de concepción, alteraciones en la foliculogénesis, aumento de anestros, disminución de la capacidad esteroidogénica de las células de la granulosa, presencia de folículos anovulatorios y quistes ováricos. A nivel ovárico, si bien es conocido el efecto del estrés calórico en etapas avanzadas de desarrollo folicular, los estudios que se refieren a los efectos del estrés en folículos de etapas iniciales son escasos. Trabajos recientes en el Laboratorio de fisiopatología ovárica han evaluado los efectos del estrés calórico en folículos preantrales, evidenciando un efecto en el número y morfometría de los folículos primordiales. Se conoce que los neuroesteroides regulan las respuestas neuroendocrinas provocadas por estrés. En particular, la Progesterona y sus metabolitos que, uniéndose al receptor GABAA, restauran el tono GABAérgico y la función normal del eje hipotálamohipófisis-adrenal luego de un evento de estrés. ALLO es uno de los neuroesteroides más sensibles al estrés y su concentración aumenta frente a estímulos de este tipo y tiende al retorno de la homeostasis tanto en modelos murinos como humanos. ALLO, está involucrada en las modificaciones cíclicas del estado de ánimo y en la conducta sexual de la rata hembra. Se conoce que su concentración varía durante el ciclo estral, la preñez o bien durante situaciones de estrés.
En nuestro laboratorio se evalúa tanto el efecto del estrés calórico sobre los folículos preantrales de ovarios bovinos, así como la acción de ALLO como posible mediador del efecto del estrés calórico en ovarios de bovinos en un modelo experimental in vitro. La finalidad es aportar respuestas útiles para un mejor manejo de la reproducción bovina para prevenir o tratar las alteraciones en la función ovárica causadas por el estrés calórico y caracterizar el rol de ALLO como posible modulador de la respuesta fisiológica al calor.
- Proyecto Institucional Unidad Ejecutora (PUE). Proyecto 2017-2019-Aspectos Genéticos y epigenéticos en patologías reproductivas femeninas con impacto en salud pública.
- Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica Orientados (PICTO)-UUMM 2019. Participación de los neuroesteroides en la fisio-patología ovárica.
- Proyectos de Investigación Plurianuales: Nuevas alternativas terapéuticas para la endometriosis y sus alteraciones ováricas asociadas.
- Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica Orientados PICTO. Secuelas reproductivas en pacientes recuperados de COVID-19: efectos del SARS-COV2 sobre la fertilidad femenina y masculina.
- Proyectos Especiales de Innovación Social (PEIS N° 18). «Implementación de mejoras tecnológicas en la producción ganadera bovina con impacto en el sector socio-productivo de Uspallata, Mendoza»
- Proyectos Federales Innovación. “Estrategia innovadora para mejorar la eficiencia reproductiva en hembras bovinas mediante suplementación forrajera en el desierto mendocino (Uspallata). Implementación de un banco de germoplasma local”.
- Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica. PICT “Mecanismos moleculares y regulación endócrina del proceso gestacional en un modelo experimental no convencional”
- Proyecto Institucional Unidad Ejecutora (PUE). Subsidio Mincyt-CONICET – Proyecto 2017-2019-Aspectos Genéticos y epigenéticos en patologías reproductivas femeninas con impacto en salud pública.
- Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica Orientados (PICTO)-UUMM 2019. Participación de los neuroesteroides en la fisio-patología ovárica. RESOL-2020-123-APN-DANPIDTYI#ANPIDTYI. RESOL DIRECT 2020-10-16
- Proyectos de Investigación Plurianuales: PIP N°11220200100969CO. Nuevas alternativas terapéuticas para la endometriosis y sus alteraciones ováricas asociadas. 2021 – 2023.
- Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica Orientados PICTO-COVID SECUELAS-00006 Secuelas reproductivas en pacientes recuperados de COVID-19: efectos del SARS-COV2 sobre la fertilidad femenina y masculina. N° IF-2021-95195117-APN-DNFONCYT#ANPIDTYI.
- Proyectos Especiales de Innovación Social (PEIS N° 18). «Implementación de mejoras tecnológicas en la producción ganadera bovina con impacto en el sector socio-productivo de Uspallata, Mendoza»
- Proyectos Federales Innovación RESOL-2023-873-APN-MCT. “Estrategia innovadora para mejorar la eficiencia reproductiva en hembras bovinas mediante suplementación forrajera en el desierto mendocino (Uspallata). Implementación de un banco de germoplasma local”.
- Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica. PICT 2022-2022-09-00627 “Mecanismos moleculares y regulación endócrina del proceso gestacional en un modelo experimental no convencional”
Colaboradores nacionales:
- Fernando Giuliani
- Fernanda Parborell – IBYME
- Dalhia Abramovich – IBYME
- Graciela Diaz-Torga – IBYME
- Marilina Casais – IMIBIO-SL
- Adriana Vega Orozco – IMIBIO-SL
- Hugo Ortega – ICIVET-LITORAL
- Antonio Martinez – Instituto de Medicina Reproductiva de Cuyo
- Julia Halperin – CEBBAD Universidad Maimonides
- Veronica Dorfman – CEBBAD Universidad Maimonides
Colaboradores extranjeros:
- Alfonso Paredes – Universidad de Chile
- Hernán Lara – Universidad de Chile
- Roberto Cosimo Melcangi – Department of Pharmacological and Biomolecular Sciences «Rodolfo Paoletti», Università degli Studi di Milano, Milan, Italy.
- Björn Bäckström – Department of Community Medicine and Rehabilitation/Forensic Medicine, Umeå University, Umeå, Sweden.
- Juan M Saavedra – Department of Pharmacology and Physiology, Georgetown University Medical Center
- Carlos Telleria – Experimental Pathology Unit, Department of Pathology, McGill University