Laboratorio de Fisiopatología Ovárica

Nos enfocamos en investigar los mecanismos fisiológicos y fisiopatológicos que intervienen en el desarrollo del ovario. Utilizamos diversos modelos experimentales (murinos, bovinos y humanos). Nos interesa especialmente analizar cómo los neuroesteroides (moléculas precursoras o derivados de la progesterona) afectan todas las estructuras ováricas (folículos,  cuerpos lúteos) buscando identificar su potencial como marcadores de enfermedades ováricas, tales como el ovario poliquístico y el cáncer de ovario. Además, estudiamos la función del cuerpo lúteo, encargado de la producción de progesterona, esencial para el correcto funcionamiento del útero y la implantación de los embriones.

Investigamos los efectos de los neuroesteroides y otros factores que pueden influir en la viabilidad, angiogénesis, apoptosis y proliferación de células foliculares y ovocitos. Este análisis se extiende a un modelo de cultivo de corteza ovárica bovina analizando los mecanismos mediante los cuales los neuroesteroides afectan la morfometría de los folículos preantrales y el estroma ovárico. También investigamos cómo estos neuroesteroides modulan los efectos del estrés in vitro del tejido ovárico.

Además, en nuestra línea de investigación de cáncer ovárico, investigamos las acciones de los derivados de la progesterona en cultivo celular de líneas derivadas de carcinoma epitelial ovárico (IGROV-1 y SKOV-3). Nuestro objetivo es identificar posibles marcadores predictivos de cáncer de ovario y desarrollar nuevas estrategias terapéuticas para combatir este padecimiento.

A través de nuestros estudios, contribuimos al avance del conocimiento en nuevas alternativas de diagnóstico y tratamiento de enfermedades relacionadas con el ovario. Nuestra red de laboratorios asociados, equipos médicos y veterinarios nos permite colaborar tanto en el ámbito público como privado, facilitando la traslación de los hallazgos de nuestro laboratorio directamente a la práctica médica/veterinaria, en beneficio de las poblaciones. Trabajamos en conjunto con institutos de reproducción humana para evaluar las secuelas reproductivas en pacientes recuperados de COVID-19. Asimismo, a través de nuestros estudios en el ovario bovino, buscamos desarrollar mejoras reproductivas para los productores ganaderos locales, contribuyendo así al avance de la salud reproductiva tanto en humanos como en animales. Además, mantenemos una colaboración estrecha con profesionales bioingenieros y alumnos de la Universidad de Mendoza, aplicando técnicas como el machine-learning e inteligencia artificial para el análisis de estructuras y células ováricas.

Equipo de trabajo:
Líneas de investigación:
Proyectos:
Financiamiento:
Colaboradores: