-
Estudiantes de la Escuela de Agricultura de la UNCuyo visitaron IMBECU para conocer el labor científico en CONICET- Mendoza
-
El pasado 29 de mayo, un grupo de 70 estudiantes de tercer año de la Escuela de Agricultura de la UNCuyo, acompañados por sus docente; Gabriela Martínez, Ana María Masegosa, María Asunción Pereira, Claudio Rolando Romero, María Etel Mariana Coverthwaite, Liliana Andrea Montañez, Nicolás Di Giambatista y Gisela Castro, quien fue becaria del IMBECU, realizaron una enriquecedora visita al Instituto de Medicina y Biología Experimental de Cuyo (IMBECU – CONICET-UNCuyo).
La delegación fue recibida por el Dr. Walter Manucha, director del IMBECU y vicedirector del CCT CONICET Mendoza, quien brindó una charla introductoria sobre la estructura y funcionamiento del CONICET, el rol del Centro Científico Tecnológico Mendoza y, especialmente, el trabajo que se desarrolla en el IMBECU. Durante la exposición, se repasó la historia del instituto, la organización de sus 19 laboratorios y las diversas líneas de investigación que abordan. En su doble rol, el Dr. Manucha también presentó las investigaciones que lidera como jefe del Laboratorio de Farmacología Experimental Básica y Traslacional, y realizó con la participación de los estudiantes prácticas sobre el sistema de presión arterial.
La jornada continuó con la participación de otros investigadores e investigadoras del instituto.
La Dra. Victoria Sánchez Sánchez, del Laboratorio de Inmunología y Desarrollo de Vacunas, explicó los fundamentos del sistema inmune, la función de las vacunas y el desarrollo de vacunas experimentales contra la gripe que se lleva a cabo en su laboratorio. Su intervención despertó un especial interés entre los estudiantes, quienes realizaron preguntas sobre la eficacia, seguridad y desarrollo de las vacunas actuales.
La Dra. Niubys Cayado Gutiérrez, del Laboratorio de Oncología, contó la historia de estudio de las proteínas de golpe de calor (HSP) y explicó la importancia de estas proteínas asociadas a procesos tumorales, tanto en el diagnóstico, pronóstico como en el seguimiento de pacientes oncológicos. También compartió las nuevas líneas de trabajo de su laboratorio, donde se evalúa la actividad antitumoral de compuestos sintéticos y de origen natural. Finalmente, mostró a los estudiantes tejidos tumorales teñidos con distintas tinciones (colorantes) a través del microscopio, generando gran interés y curiosidad entre los presentes.
El Dr. Matías Sánchez, jefe del Laboratorio de Transducción de Señales y Movimiento Celular, realizó un recorrido guiado por varios laboratorios del instituto. Allí explicó cómo se integran distintas áreas de estudio, desde la bioinformática y los cultivos celulares, hasta los modelos in vivo y el trabajo con muestras de pacientes. También destacó la importancia de la ley-9055-prevencion-cancer-hereditario y el rol de la plataforma STAN, a cargo de la Dra. Laura Vargas Roig, en la detección de cánceres hereditarios y otras prestaciones de servicio científico-tecnológico hacia la comunidad.
La Dra. Marina Flamini, del Laboratorio de Biología Tumoral, mostró a los estudiantes los tacos de parafina que conservan biopsias tumorales. Explicó cómo los anatomopatólogos analizan estas muestras en busca de marcadores y proteínas para clasificar los tumores, lo cual es crucial para definir tratamientos adecuados. Además, abordó el concepto de metástasis y sus implicancias clínicas.
También participó la Vet. Carla Accorinti, responsable del Bioterio del IMBECU, quien conversó con los estudiantes sobre qué es un bioterio, su papel esencial en la investigación biomédica y los animales que aloja la institución. Subrayó la importancia de garantizar siempre el bienestar animal en todas las prácticas científicas, generando conciencia sobre el cuidado ético en el uso de modelos animales.
La Dra. María José Germanó, integrante del Laboratorio de Ciencias de Datos y Genómica, brindó una introducción al uso de la Inteligencia Artificial aplicada a la investigación biomédica. Explicó cómo, a través de modelos predictivos, es posible anticipar diagnósticos y expectativas de vida en pacientes con cáncer de mama, integrando datos inmunológicos, genéticos y clínicos. Esta estrategia permite mejorar la comprensión de la enfermedad y apoyar decisiones clínicas más precisas, representando una de las líneas de investigación más innovadoras del instituto.
La visita concluyó con una profunda valoración por parte de docentes y alumnos, quienes destacaron el contacto directo con el ámbito científico y el valor de conocer cómo la investigación se traduce en conocimiento aplicado para el beneficio de la salud pública.