Laboratorio de Endocrinología de la Reproducción y Lactancia
Área de investigación: Endocrinología de la Reproducción Básica y Clínica
El interés de nuestro laboratorio es dilucidar los mecanismos por los cuales las hormonas (especialmente el eje tiroideo) y los disruptores endocrinos, naturales y sintéticos, pueden interferir en la biología de la interacción madre-hijo. Nuestros esfuerzos están dirigidos a aportar nuevos datos que amplíen el conocimiento integral de los mecanismos que afectan el proceso reproductivo tanto en el humano como en los animales. Estos conocimientos, a su vez, permitirán generar nuevos abordajes terapéuticos para estas disfunciones en períodos fisiológicos como la reproducción y la lactancia.
Dra. María Belén Hapon. Investigadora Adjunta CONICET. bhapon@mendoza-conicet.gob.ar
Tel. +54 261 5244155 / int.4155 (Oficina) +54 261 5244190 /int.4190 (Laboratorio)
Directora del Laboratorio de Endocrinología de la Reproducción y Lactancia
-Bioquímica, 2000. Universidad Nacional de San Luis, San Luis Argentina.
-Especialista en Bioquímica Clínica: Endocrinología, 2005. Universidad Nacional de San Luis, San Luis Argentina.
-Doctora en Bioquímica, 2006. Universidad Nacional de San Luis, San Luis Argentina.
-Especialista en Docencia Universitaria, 2018 Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina.
Dra. Fiorella Campo Verde Arboccó. Investigadora Asistente CONICET. arboccocv@gmail.com
Tel. +54 261 5244155 / int.4155 (Oficina) +54 261 5244190 /int.4190 (Laboratorio)
Investigadora del Laboratorio de Endocrinología de la Reproducción y Lactancia
– Bióloga Molecular, 2009. Universidad Nacional de San Luis, San Luis Argentina.
– Doctora en Ciencias Biológicas, 2016. PROBIOL, Universidad Nacional de Cuyo. Mendoza, Argentina.
Dr. Carlos Gamarra Luques. Investigador Independiente CONICET
cgamarraluques@mendoza-conicet.gob.ar
cgamarraluques@gmail.com
Tel. +54 261 5244198 / int.4198 (Oficina)
+54 261 5244190 /int.4190 (Laboratorio)
-Médico, 2000. Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza Argentina.
-Especialista en Docencia Universitaria, 2003. Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina.
-Doctor en Ciencias Biológicas, 2007. Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina.
Irina Ortíz Paredes. Licenciada en Bromatología.
Tesista del Doctorado en Ciencia y Tecnología. Universidad Nacional de Cuyo.
Gisel Ortíz Paredes. Bioquímica. Instituto de Medicina Reproductiva.
Tesista del Doctorado en Ciencia y Tecnología. Universidad Nacional de Cuyo.
Maia Balod. Estudiante Avanzada Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad Nacional de Cuyo.
Luciano Gómez Gómez. Estudiante Avanzado Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad Nacional de Cuyo.
-Modulación y acción de las hormonas tiroideas en útero.
Estudia los mecanismos por los cuales las hormonas tiroideas tienen una participación esencial a nivel uterino y placentario en la implantación, el desarrollo y crecimiento fetal. Estos mecanismos de acción son abordados de un modo integral incluyendo: los componentes relacionados con la propia vía de señalización de estas hormonas; así como también, la interacción con el mecanismo de señalización de estradiol, progesterona, gonadotrofina coriónica humana y los componentes relacionados con la vascularización endometrial, utilizando modelos in vivo e in vitro que simulan el proceso de implantación fetal.
Investigadores:
Dra. María Belén Hapon
Dr. Carlos Gamarra Luques
Dra. Fiorella Campo Verde Arboccó
-Efecto de las terapias de reemplazo y análogos sintéticos sobre la reproducción
Evalúa el efecto del tratamiento de reemplazo con hormonas tiroideas y análogos sintéticos para revertir los efectos deletéreos de las patologías tiroideas sobre la eficiencia reproductiva. Esta propuesta permitirá descifrar si las hormonas tiroideas están ligadas a determinados procesos fisiológicos y si la terapia hormonal de reemplazo utilizando hormonas tiroideas o análogos sintéticos pueden revertir de manera adecuada los efectos nocivos de la deficiencia de estas hormonas. Por otro lado, también permite discriminar si los análogos sintéticos son inocuos durante los estadios de gestación y lactancia o si presentan efectos adversos en la descendencia mediante la exposición pre y postnatal. Este proyecto está destinado a aportar nuevos datos que amplíen el conocimiento integral de los mecanismos que pueden afectar el proceso reproductivo y generar nuevos abordajes terapéuticos para estas disfunciones en la fertilidad y la lactancia.
Investigadores:
Dra. María Belén Hapon
Dr. Carlos Gamarra Luques
Dra. Fiorella Campo Verde Arbocco
Dr. Marcelo Ezquer (Centro de Medicina Regenerativa, Universidad del Desarrollo, Chile)
Dr. Eduardo Callegari (Unidad de Proteómica del SD-BRIN NIGMS-NIH, Sanford School of Medicine, University of South Dakota, US)
-Análisis epigenético de la diferenciación funcional mamaria
Estudio de los principales mecanismos que regulan el establecimiento de la impronta epigenética de la glándula mamaria junto a los eventos endocrinos y ambientales que interfieren de manera directa en indirecta en el epigenoma. El abordaje endocrino profundiza en el impacto que tienen los desequilibrios tiroideos durante el ciclo reproductivo en el establecimiento del paisaje epigenético mamario y su relación con la funcionalidad de la glándula. El abordaje ambiental se centra en el análisis del impacto epigenético del consumo de extractos naturales durante el ciclo reproductivo en la glándula mamaria de generación gestante (F0) como también en la exposición durante la vida intrauterina.
Investigadores:
Dra. Fiorella Campo Verde Arboccó
Dra. María Belén Hapon
Dr. Carlos Gamarra Luques
Lic. Lourdes Pascual
Lic. Irina Ortíz
Estudiante: Daiana García
-Efecto de vegetales autóctonos mendocinos sobre el eje tiroideo y la reproducción femenina
El uso de químicos, ya sean naturales o sintéticos, ha tomado gran relevancia en la comunidad general y en el ambiente científico. Uno de los puntos más relevantes dentro de esta discusión, se relaciona con el impacto que tienen sobre la salud humana y el medio ambiente los compuestos exógenos al organismo con actividad hormonal. Esta línea investiga la presencia de moduladores endocrinos, principalmente del eje tiroideo, presentes en vegetales autóctonos de nuestra provincia con posibles aplicaciones fitomédicas. Estos estudios evalúan efectos tóxicos que podrían producir los extractos de plantas naturales en períodos de exposición crítica como son el período pre y postnatal, abarcando la función gonadal, comportamiento sexual, apareamiento, fertilidad, desarrollo fetal, parto y lactancia.
Investigadores:
Dra. María Belén Hapon
Dr. Carlos Gamarra Luques
Dra. Fiorella Campo Verde Arboccó
Personal de Apoyo:
Dra. Marta Soaje
-Prevalencia de disfunciones tiroideas en mujeres con Síndrome de Ovario Poliquístico: impacto del déficit de iodo nutricional
Investigadores:
Dra. María Belén Hapon
Dr. Gamarra Luques
Dr. Leandro Velez (Department of Biological Chemistry. Center for Epigenetics and Metabolism. University of California, Irvine, US)
Dr. Antonio Martínez (Instituto de Medicina Reproductiva, Mendoza, Argentina)
Dr. Leonardo Pelletán (Instituto de Medicina Reproductiva, Mendoza, Argentina)
Dra. Jorgelina Altamirano (Laboratorio de Química Ambiental- IANIGLA CCT CONICET Mendoza)
Tesistas:
Bioq. Gisel Ortíz Paredes
Lic. Irina Tamara Ortiz Paredes
Estudiantes
Maia Balod. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de Cuyo.
Luciano Gómez Gómez. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de Cuyo.
El presente proyecto investiga la prevalencia de trastornos tiroideos en pacientes mujeres con alteraciones reproductivas como el síndrome de ovario poliquístico y diversos parámetros clínicos, metabólicos y hormonales. Además de desarrollar un método semicuantitativo, simple y económico para monitorear el aporte nutricional de iodo. Trasladando el conocimiento generado a partir de los datos clínicos, hormonales y metabólicos de las pacientes nos permitirá comprender de un modo integral, como actúan las hormonas tiroideas en el metabolismo de las mujeres de edad reproductiva que sufren síndrome de ovario poliquísitico; focalizándonos en el impacto que ambas entidades tienen sobre el metabolismo de los hidratos de carbono y los lípidos. Por otro lado, pretende demostrar mediante el desarrollo de un método semicuantitativo, simple y económico, si el aporte de iodo en la dieta de nuestra población es adecuado y además si tiene efectos deletéreos sobre estas patologías. Los hallazgos científicos desarrollados por medio del presente proyecto multidisciplinario en el entorno de nuestro laboratorio pretenden en el futuro solucionar problemas médicos habituales fortaleciendo de este modo nuestras capacidades en el campo de la medicina translacional.
– “Prevalencia de disfunciones tiroideas en mujeres con Síndrome del Ovario Poliquístico: impacto del déficit de iodo nutricional”. Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica (FONCyT) PICT-2019-03421. 2021-2024. Responsable: Dra. MB Hapon. Desarrollado en IMBECU CCT MENDOZA CONICET.
-“Utilización nutraceútica de Tessaria absinthioides: beneficios para la salud de su adición a las presentaciones de Ilex parguayensis (yerba mate) y Camelia Sinensis (Té verde)” Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica (FONCyT) PICT-2021-CAT-II-00030. 2022-2025. Responsable: Dra. Castro.
– “Prevalencia de disfunciones tiroideas en mujeres de edad reproductiva de la Provincia de Mendoza: impacto nutricional del Iodo”. Subsidio bianual SIIP 06/M023-T1. FCEN Universidad Nacional de Cuyo. 2022-2024. Desde 1 de mayo de 2022 hasta 30 de abril de 2024. Responsable: Dra. María Belén Hapon. Desarrollado en el IMBECU CCT MENDOZA CONICET.
– “Aplicación nutraceútica de Tessaria absinthioides: beneficios para la salud de su agregado a las presentaciones de Ilexparaguayensis (yerba mate) y Camellia sinensis (té verde)”. Proyectos Institucionales Orientados(PIO)Universidad Nacional de Cuyo. 2024-2025. Desde mayo de 2024 hasta abril de 2025. Responsable: Dr. Gamarra Luques. Desarrollado en el IMBECU CCT MENDOZA CONICET.
– “Rol de la hormona tiroidea en la epigenética de la diferenciación mamaria y en la sensibilidad a desarrollar patologías mamarias”. Proyecto de investigación bianual PIBAA 28720210101272CO, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas. Responsable: Dra. Fiorella Campo Verde Arboccó. Desde: 2023 a 2025. Desarrollado en el IMBECU CCT MENDOZA CONICET.
Financiamiento: “Prevalencia de disfunciones tiroideas en mujeres con Síndrome del Ovario Poliquístico: impacto del déficit de iodo nutricional”. Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica (FONCyT) PICT-2019-03421. 2021-2024. Responsable: Dra. MB Hapon. Desarrollado en IMBECU CCT MENDOZA CONICET.
-“Utilización nutraceútica de Tessaria absinthioides: beneficios para la salud de su adición a las presentaciones de Ilex parguayensis (yerba mate) y Camelia Sinensis (Té verde)” Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica (FONCyT) PICT-2021-CAT-II-00030. 2022-2025. Responsable: Dra. Castro.
– “Prevalencia de disfunciones tiroideas en mujeres de edad reproductiva de la Provincia de Mendoza: impacto nutricional del Iodo”. Subsidio bianual SIIP 06/M023-T1. FCEN Universidad Nacional de Cuyo. 2022-2024. Desde 1 de mayo de 2022 hasta 30 de abril de 2024. Responsable: Dra. María Belén Hapon. Desarrollado en el IMBECU CCT MENDOZA CONICET.
– “Aplicación nutraceútica de Tessaria absinthioides: beneficios para la salud de su agregado a las presentaciones de Ilexparaguayensis (yerba mate) y Camellia sinensis (té verde)”. Proyectos Institucionales Orientados(PIO)Universidad Nacional de Cuyo. 2024-2025 Desde mayo de 2024 hasta abril de 2025. Responsable: Dr. Gamarra Luques. Desarrollado en el IMBECU CCT MENDOZA CONICET.
– “Rol de la hormona tiroidea en la epigenética de la diferenciación mamaria y en la sensibilidad a desarrollar patologías mamarias”. Proyecto de investigación bianual PIBAA 28720210101272CO, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas. Responsable: Dra. Fiorella Campo Verde Arboccó. Desde: 2023 a 2025. Desarrollado en el IMBECU CCT MENDOZA CONICET.
-Dra. Claudia Castro (IMBECU)
-Dra. Marta Soaje. (IMBECU)
Colaboradores nacionales:
-Dr. Antonio Martínez (Instituto de Medicina Reproductiva, Mendoza, Argentina)
-Dr. Leonardo Pelletán (Instituto de Medicina Reproductiva, Mendoza, Argentina)
-Bqca. Gisel Ortíz (Instituto de Medicina Reproductiva, Mendoza, Argentina)
-Dra. Jorgelina Altamirano (Laboratorio de Química Ambiental- IANIGLA CCT CONICET Mendoza)
Colaboradores extranjeros:
-Dr. Leandro Velez (Department of Biological Chemistry. Center for Epigenetics and Metabolism
-University of California, Irvine, US)
-Dr. Eduardo Callegari (Unidad de Proteómica del SD-BRIN NIGMS-NIH, Sanford School of Medicine, University of South Dakota, US)
-Dr. Marcelo Ezquer (Centro de Medicina Regenerativa, Universidad del Desarrollo, Chile).