-

Conferencia de la Dra. Mariella Superina en Alemania: presente y futuro de los armadillos

-


El pasado 20 de mayo, la Dra. Mariella Superina, Investigadora del Instituto de Medicina y Biología Experimental de Cuyo (IMBECU CONICET-UNCuyo) y Presidente del grupo de especialistas en osos hormigueros, perezosos y armadillos de la Comisión de Supervivencia de Especies de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, ofreció una conferencia en el Zoológico de Colonia, Alemania, titulada “Gepanzert, aber nicht unverwundbar – Gürteltiere und ihre Zukunft” (“Acorazados, pero no invulnerables: los armadillos y su futuro”). La charla fue parte de una campaña nacional impulsada por la Sociedad Zoológica para la Conservación de Especies y Poblaciones (ZGAP), que en 2025 eligió al armadillo como el “Animal de Zoológico del Año”.

La actividad reunió a cerca de 60 asistentes, entre cuidadores de fauna, biólogos, personal administrativo de zoológicos y público general interesado. A través de un enfoque ameno pero riguroso, la Dra. Superina abordó aspectos poco conocidos sobre la biología de estos singulares mamíferos acorazados, sus complejos desafíos de conservación y las estrategias científicas y comunitarias que se están implementando para protegerlos.

 

El armadillo es uno de los animales más antiguos del continente americano, y sin embargo, sigue siendo uno de los menos estudiados. Muchas de sus especies, como el armadillo gigante (Priodontes maximus) o el cachicamo sabanero (Dasypus sabanicola), enfrentan serias amenazas vinculadas a la pérdida de hábitat, la caza y el desconocimiento. Por eso, la elección del armadillo como “Animal de Zoológico del Año” por parte de ZGAP tiene una misión clara: visibilizar su situación y recaudar fondos para apoyar proyectos concretos de conservación.

Uno de esos proyectos es el Programa de Conservación y Manejo de los Armadillos de los Llanos de Colombia, iniciado en 2012 y liderado por la Dra. Superina junto con organizaciones locales como la Fundación Omacha. El objetivo principal es proteger las poblaciones silvestres de armadillos en los Llanos Orientales del país, una zona rica en biodiversidad pero también bajo fuerte presión antrópica.

  

Lejos de proponer una conservación desligada de la realidad social, este programa tiene un fuerte componente comunitario. Incluye capacitaciones sobre biodiversidad y conservación para miembros de comunidades locales, talleres participativos con pueblos indígenas sobre saberes tradicionales y fabricación de artesanías inspiradas en armadillos, así como monitoreos con cámaras trampa y registros de avistamientos para estimar, por primera vez, la densidad de estas especies en la región.

“La participación de la comunidad no solo fortalece la eficacia del trabajo en campo, sino que también genera sentido de pertenencia y compromiso con la conservación”, explicó la Dra. Superina durante su exposición. El proyecto apunta a crear una red de guardianes locales del ecosistema, con conocimientos científicos y saberes ancestrales como herramientas complementarias.

La campaña “Animal de Zoológico del Año” se desarrolla cada año en Alemania y cuenta con el apoyo de numerosos zoológicos del país, como los de Stuttgart, Dresde, Heidelberg y Colonia, entre otros. En cada edición se selecciona una especie poco conocida pero amenazada, y se organizan actividades educativas y de sensibilización para el público general. Además, los zoológicos recaudan donaciones para financiar proyectos específicos como el de los Llanos colombianos.

En esta edición 2025, la campaña también incluye un segundo proyecto de conservación en Brasil, enfocado en otras especies de armadillos. En conjunto, ambas iniciativas buscan mejorar el conocimiento sobre estos animales y promover acciones sostenibles que beneficien tanto a la fauna como a las comunidades humanas que comparten su territorio.

Desde el IMBECU celebramos el reconocimiento al trabajo de la Dra. Mariella Superina, cuya labor científica y compromiso con la conservación de la biodiversidad trasciende fronteras. Su participación en esta campaña internacional es una muestra del impacto global que puede tener la investigación local cuando se articula con sensibilidad social, conocimiento profundo y colaboración interdisciplinaria.

El armadillo, símbolo de resiliencia y adaptación, se convierte hoy en embajador de una causa urgente: conservar lo que aún tenemos antes de que se vuelva invisible.

Enlaces de interés: