Laboratorio de Biología Vascular
Área de investigación: Estrés oxidativo, enfermedad cardiovascular, aterosclerosis, diabetes, síndrome metabólico inflamación, microbioma intestinal, radiobiología.
El LBV estudia el Estrés Oxidativo asociado a la Aterosclerosis, Síndrome Metabólico y Diabetes. Estudiamos las relaciones existentes entre las oxidaciones biológicas, la hipercolesterolemia, la insulino-resistencia, la ateroesclerosis, disfunción endotelial y la inflamación crónica de bajo grado. Nos enfocamos en estudiar la participación de proteínas inflamatorias y caracterizar el papel del metabolismo de macrófagos (mitofagia y función mitocondrial) en la formación, mantenimiento y desprendimiento de la placa de ateroma. En cuanto al estrés oxidativo nuestro objetivo es estudiar la regulación y expresión del complejo enzimático NADPH oxidasa principal sistema de generación de Especies Reactivas del Oxígeno en la pared arterial.
También investigamos sobre el efecto de compuestos bioactivos de la dieta (como posibles nutracéuticos) en la disfunción y disbiosis intestinal asociada a componentes del Síndrome Metabólico o Enfermedades Inflamatorias Intestinales, tanto en modelos in vitro (líneas celulares y cultivos primarios de células intestinales), ex vivo (explantes intestinales, sistema Ap-to-Bas, ussing chambers) e in vivo (modelos animales de obesidad, síndrome metabólico y enfermedades inflamatorias intestinales). Nuestra perspectiva es generar nutracéuticos (extractos que contienen los componentes alimenticios biológicamente activos suministrados en una forma distinta a la de los alimentos), capaces de mejorar la disbiosis intestinal y por lo tanto, mejorar la disfunción intestinal producida en las distintas patologías metabólicas o intestinales.
Estudiamos además el papel del estrés oxidativo en los efectos biológicos de las radiaciones ionizantes. En particular estamos enfocados en analizar la función de las NADPH oxidasas en el endotelio vascular expuesto a radiación y su papel en la disfunción endotelial en el contexto de la radioterapia. Asimismo, en el marco de las distintas respuestas celulares a las radiaciones ionizantes, estudiamos la inducción de senescencia y sus efectos en el microambiente tumoral (efecto de vecindad).
Para nuestros estudios utilizamos cultivos celulares y modelos animales de hipercolesterolemia como los ratones deficientes en apolipoproteina E (ApoE-/-), o de Diabetes, como la administración crónica de fructosa a ratones ApoE-/-. Se utilizan distintos compuestos naturales (plantas autóctonas) y farmacológicos (antioxidantes-antiinflamatorios) con el objeto de encontrar posibles compuestos terapéuticos que disminuyan la producción de Especies Reactivas del Oxígeno, mejoren la función endotelial, reduzcan la inflamación o eviten la vulnerabilidad de la placa de ateroma.
Dra. Claudia Castro
Investigadora Independiente de CONICET
Correo: ccastro@mendoza-conicet.gob.ar; ccastromorcos@gmail.com
Teléfono: +54 261 4135000 Interno 2721
Bioquímica, egresada de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Córdoba.
Doctora en Bioquímica y Biología Molecular, por la Universidad de Valencia, España.
Profesora Asociada del Área de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Cuyo.
Miembro titular de la Sociedad de Biología de Cuyo.
Dra. Isabel María Quesada
Investigadora Adjunta de CONICET
Correo: iquesada@mendoza-conicet.gob.ar/imariaquesada@gmail.com
Teléfono: +54 261 4135000 Interno 2752
Bioquímica, egresada de la Facultad de Bioquímica y Farmacia- Universidad Juan Agustin Maza
Doctora en Bioquímica, Universitat Rovira i Virgili,Tarragona, España, 2010.
Profesora Adjunta del Área de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Cuyo.
Dra. María Soledad Álvarez.
Investigadora Asistente en espera de efectivización
Becaria Post-doctoral de Reinserción CONICET
Correo: msalvarez@mendoza-conicet.gob.ar/ msoledadalvarez@gmail.com
Teléfono: +54 261 4135000 Interno 2752
Bioquímica, egresada de la Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia- Universidad Nacional de San Luis. San Luis. Argentina.
Doctora en Bioquímica, por la Universidad de Valencia, España.
Auxiliar de Primera del Área de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Cuyo.
Miembro titular de la Sociedad de Biología de Cuyo.
Dra. Luciana Mazzei
Investigadora Asistente en espera de efectivización
Becaria Post-doctoral de CONICET
Correo: @mendoza-conicet.gob.ar/ @gmail.com
Teléfono: +54 261 4135000 Interno 2752
Licenciada en Genética. FCEQyN. Universidad Nacional de Misiones
Profesora de Grado Universitario en Genética. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Cuyo
Doctora en Ciencias Biológicas. Universidad Nacional de Córdoba.
Auxiliar de Primera del Área de Farmacología de la Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Cuyo
Dr. Leonardo Salvarredi
Investigador de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA)
Correo: leonardo.salvarredi@ib.edu.ar
Teléfono: +54 261 4135000 Interno 2752
Licenciado en Biología Molecular. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Universidad Nacional de San Luis.
Doctor de la Universidad de Buenos Aires. Área de Ciencias Médicas Básicas. Facultad de Medicina. Universidad de Buenos Aires.
Auxiliar de 1ra. Cátedra de Radiobiología. Instituto Balseiro. (CNEA-UNCuyo)
Miembro de la Asociación de Profesionales de la Comisión Nacional de Energía Atómica (APCNEA)
- Enfoque terapéutico del estrés oxidativo: hacia una inhibición inteligente del sistema NADPH oxidasa.
- Alteraciones metabólicas, oxidativas y del microbioma en Diabetes
- Estudio de las propiedades anti-inflamatorias y anti-oxidantes del Ibuprofeno Inhalatorio combinado con L-Arginina
- Estudio de Tessaria absinthioides, Ilex paraguayensis (YERBA MATE) y Camelia sinensis (TÉ VERDE) en la prevención de la enfermedad cardiovascular.
- Estudio de la influencia de compuestos bioactivos de la dieta sobre el microbioma intestinal en relación a las enfermedades cardiometabólicas.
- Papel del metabolismo de macrófagos en la formación, mantenimiento y desprendimiento de la placa de ateroma
- Papel de las NADPH oxidasas en el daño al endotelio vascular expuesto a radiaciones ionizantes.
- Efecto de vecindad de células senescentes inducidas por radiaciones ionizantes
- Desarrollo de colorantes naturales con propiedades antioxidantes y antiinflamatorias para la industria alimenticia
- Therapeutic targeting of Oxidative Stress: Towards an intelligent inhibition of the NADPH oxidase system. Investigador responsable: Claudia Castro
- Modulación de la inflamación, el estrés oxidativo y la microbiota intestinal mediante cambios de estilo de vida en personas con Diabetes tipo 1 (DM1) adultos con sobrepeso/obesidad. Subsidio especial sobre Obesidad y Diabetes tipo 1. Investigador Integrante: Claudia Castro
- Estudio de las propiedades anti-inflamatorias y antioxidantes del Ibuprofeno/LArginina: nuevas terapias para el tratamiento de COVID-19. Director: Claudia Castro
- UTILIZACIÓN NUTRACEÚTICA DE Tessaria absinthioides: BENEFICIOS PARA LA SALUD DE SU ADICIÓN A LAS PRESENTACIONES DE Ilex paraguayensis (YERBA MATE) Y Camelia sinensis (TÉ VERDE). Director: Claudia Castro
- Desarrollo de colorantes naturales con propiedades antioxidantes y antiinflamatorias para la industria alimenticia. Investigador Integrante: Claudia Castro
- Radioprotección del endotelio vascular mediante inhibidores experimentales de las NADPH oxidasas. Investigador responsable: Leonardo Salvarredi
- Efecto de vecindad de células tumorales en senescencia inducida por radiaciones ionizantes. Investigador responsable: Leonardo Salvarredi
- Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica (FONCyT)
- Secretaría de Investigación, Internacionales y Posgrado (SIIP) Universidad Nacional de Cuyo.
- Sociedad Argentina de Diabetes 2020-2022.
- PROYECTOS FEDERALES DE INNOVACION PFI 2022-COFECYT.
- Química LUAR SRL
Colaboradores nacionales:
Dra. Alejandra Camargo, Investigadora Adjunta CONICET Laboratorio de Análisis de Residuos Tóxicos Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza.
Dr. Martín Rodríguez, Profesor Adjunto de Endocrinología Metabolismo y Nutrición, Facultad de Ciencias Médicas Universidad Nacional de Cuyo. Mendoza. Argentina.
Dra. Emilce Rivarola, Médica del Servicio de Dermatología, Hospital Lagomaggiore, Mendoza Argentina.
Mgter. Mauricio Turco, Investigador del Centro Científico-Tecnológico de Córdoba (CEPROCOR), Ministerio de Ciencia y Tecnología de Córdoba, coordinador de la Unidad de Separaciones Analíticas.
Farm. Luis Argañaraz, Director Técnico y Socio Gerente del laboratorio “Química Luar”, Córdoba.
Dr. Pablo Cavagnaro, Investigador Principal- INTA EEA La Consulta y CONICET.
Mgter Hector Aguero, Físico Médico – Servicio de Radioterapia – Fundación Escuela de Medicina Nuclear, Mendoza, Argentina.
Colaboradores extranjeros:
Dr. Patrick Pagano, Department of Pharmacology and Chemical Biology, Vascular Medicine Institute, School of Medicine, Pittsburgh University, USA
Dr. Thorkil Ploug, Associate Professor, Director of Studies for Human Biology , Department of Biomedical Sciences Faculty of Health and Medical Sciences, University of Copenhagen, Denmark
Prof Dr Harald Schmidt, MD PhD PharmD, FESC , Professor & Head of Department of Pharmacology & Personalised Medicine, Faculty of Health, Medicine & Life Science, CARIM, Maastricht University . ERC Advanced Investigator, Chair COST Action ‘OpenMultiMed’ Maastricht, The Netherlands
Dr. Vincent Jaquet, Head of READS unit, Department of Pathology & Immunology Universidad de Ginebra, Suiza